Un estudio sobre el medio rural de Castilla y León ve dinamismo y empleo crecientes

El informe de la Universidad de Valladolid destaca que están surgiendo nuevas oportunidades con las energías renovables , pero que también se precisa de equipararse a los entornos urbanos

Turistas en la muralla de Uruena
El turismo rural representa una de las oportunidades para generar empleo fuera del ámbito urbano.

Un estudio que engloba a once territorios rurales de Castilla y León aprecia “dinamismo económico y un mercado de trabajo creciente” en la industria alimentaria, en los servicios turísticos e incluso destaca “la aparición de nuevas actividades, como las relacionadas con las energías verdes” frente a la “atonía” que se presupone en este ámbito. Así lo ha subrayado Milagros Alario Trigueros, miembro del Grupo de Investigación Reconocido Mundo Rural de la Universidad de Valladolid, quien ha precisado, en rueda de prensa, que es necesario en el ámbito rural un entorno objetivo positivo y que ofrezca “unas condiciones de vida similares a las de los espacios urbanos”.

A su juicio, el mercado laboral es un factor relevante pero no suficiente por si mismo para solucionar los problemas de arraigo y atracción de población de los espacios rurales. “De hecho, uno de los problemas que ha aparecido recurrentemente en las entrevistas y las reuniones grupales, es la dificultad para encontrar trabajadores en la comarca, tanto sin cualificación, como cualificados”, ha precisado Alario.

Por un lado, ha destacado la deflación del contexto social, pues la fijación de jóvenes está en gran medida relacionada con que exista un contexto social positivo para ellos, lo que significa que haya otros jóvenes y que esto genere “una dinámica social”.
“También es necesario un entorno objetivo positivo, que ofrezca unas condiciones de vida similares a las de los espacios urbanos”, y en este contexto ha mencionado cuestiones como la vivienda o el transporte, y aquí ha destacado, sobre todo, el problema de la gente que no tiene accesibilidad mediante transporte privado”.

Además, ha subrayado que si la conexión física es un problema, la conexión telemática es “el gran problema” en los territorios rurales analizados y que hay que solucionar urgentemente, ya que es “un problema que entorpece de manera muy importante las actividades económicas”. En su opinión, “también hay que impulsar la capacidad de los ayuntamientos para que puedan, de manera eficiente, promover la salida al mercado de los edificios de las viviendas que existan, que están abandonadas, cerradas o en ruina”.

También ha considerado necesario “introducir el concepto de rentabilidad social, no solo de rentabilidad económica, en la toma de decisiones sobre el despliegue de los servicios para que se atienda a las personas pobladoras y territorios rurales, incluso a los más dispersos”. Y en el aspecto demográfico destaca la llegada de inmigración extranjera al medio rural de 2003 a 2008 y que, tras la crisis económica, se ha ralentizado.

El estudio de situación del medio rural presentado en la sede del CESCYL ayer miércoles, se enmarca en el proyecto de cooperación regional LEADER “Empresas y Empleo Rural”, en el que se han identificado las oportunidades para reactivar y mantener el tejido económico del medio rural a partir de la situación generado por la covid 19.