
La ocupación hotelera media en Segovia, entre Jueves Santo y Domingo de Pascua, fue del 95 por ciento, “prácticamente un lleno”, según destacó el concejal de Turismo del Ayuntamiento de la capital, Miguel Merino, que agradeció a los vecinos, a la Junta de Cofradías, la hostelería y el comercio su esfuerzo y paciencia, por “haber dado lo mejor de todos” por la masiva afluencia de turistas. Todavía hay mucho ambiente turístico en Segovia al ser este Lunes de Pascua festivo es seis comunidades autónomas y día no lectivo en Madrid, entre otras comunidades.
Merino remarcó que Segovia es “una ciudad de referencia turística, patrimonial y cultural y la industria del Turismo es la principal”. Satisfacción por el elevado número de turistas como demuestra que algunos indicadores han superado los datos del año anterior a la pandemia, 2019, que “fueron de récord”.
El Centro de Recepción de Visitantes ha tenido un incremento de entradas y de atenciones con un total de 16.071 personas entre el jueves y el domingo, destacando con casi 5.000 la jornada de Viernes Santo. Incremento también “destacable” en el Punto de Información del AVE y el refuerzo en la Estación de Autobuses, con subidas del 15 y el 54 por ciento respectivamente. A Segovia, no sólo se viene en coches particulares, aumenta el uso del transporte público. “Reforzar la imagen de destino muy bien comunicado y con cierta facilidad para acceder a ella”, resumió Merino.
Otro objetivo que se va consiguiendo, según el concejal, es conseguir que determinadas atracciones turísticas, artísticas y patrimoniales de la ciudad “complemente a los monumentos más conocidos, Patrimonio de la Humanidad”. Una reflexión a raíz del mejor dato de la serie histórica, para una Semana Santa, en la Real Casa de Moneda, con 890 visitantes, y en la Casa Museo Antonio Machado, con 1.140 visitantes. Ambos edificios históricos logran incrementar en un 52 y un 64 por ciento, respectivamente, los datos del año 2019.
En cuanto a la procedencia, se mantiene el predominio del turismo nacional, que supone el 78 por ciento, encabezados por la Comunidad de Madrid, Cataluña y Castilla y León. Un cifra menor que en 2022, cuando los visitantes nacionales supusieron más del 85 por ciento. Sube, por lo tanto, el turismo internacional respecto al año pasado. Los extranjeros han superado el 20 por ciento. En primer lugar, han venido desde Estados Unidos, seguidos de Francia y Argentina, mientras que México ocupa el cuarto puesto. “Queda pendiente el turismo oriental pero aún así los datos son muy buenos”, dijo Merino.
Los aparcamientos subterráneos más cercanos a la almendra central de Segovia, Padre Claret y las Oblatas, estuvieron al completo esta Semana Santa. Merino destacó el incremento del uso del aparcamiento de José Zorrilla, con sólo alguna plaza libre. El objetivo del consistorio es ir tratando de canalizar el aparcamiento de vehículos a otras zonas de la ciudad.
Futura Zona Bajas Emisiones
Durante estos días de masiva afluencia de turistas a Segovia, el concejal de Turismo detalló que, en el marco del Plan de Sostenibilidad Turística y la futura implantación de la Zona de Bajas Emisiones, está contemplado una señalítica digital, con “información instantánea y al momento” de los datos de ocupación de los parkings, plazas libres y los itinerarios que se puedan ofrecen como alternativas para aparcar, como ha ocurrido estos días hacia barrios como La Albuera, San Marcos o San Lorenzo.
Miguel Merino destacó que el futuro pasa por “ir tratando de canalizar y repartir los flujos” tanto de turistas como de vehículos hacia otras zonas de la ciudad, con información preventiva a los visitantes de las opciones de aparcamiento y de espacios turísticos.
Por último, el concejal de Turismo agradeció la coordinación con la Concejalía de Seguridad y la Policía Local, a los que felicitó por su esfuerzo y trabajo durante esta Semana Santa, al igual que a la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías que “han vuelto a poner en valor la ciudad de Segovia”.

“Es una insensatez total cortar todos los accesos al centro sin procurar alternativas de aparcamiento”
“Es una insensatez total cortar todos los accesos al centro sin procurar alternativas de aparcamiento”, ha denunciado la portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Segovia, Noemí Otero. La edil liberal ha criticado que “durante estos días, hemos llegado a ver como se cortaba el acceso a San Millán, El Salvador e incluso Avenida de la Constitución”.
“De esta manera se interrumpe y molesta a los vecinos de estos barrios, además de dejar sin alternativa alguna a todos los que vienen de fuera”, ha incidido. Además, la portavoz de CS ha recordado que “esto no se soluciona creando un parking millonario en el casco histórico de Segovia como proponen algunos, con ideas añejas y obsoletas de hace 20 años”.
Según ha explicado Otero, durante la Semana Santa “hemos asistido a un caos circulatorio en Segovia desde el jueves hasta el domingo, demostrando una vez más la deficiente gestión del PSOE en la ciudad”.
“Es inconcebible que el PSOE, que presume de una ciudad turística, sea incapaz de ofrecer medios para procurar soluciones de aparcamiento a todos los visitantes conociendo perfectamente que el problema va a ocurrir y molestando a los segovianos”, ha lamentado.
“Esta Semana Santa, de nuevo, se ha evidenciado la incapacidad del equipo de gobierno de abordar un concepto verdadero de movilidad que pasa por ofrecer soluciones para todos los vehículos que llegan de fuera y permitir que los segovianos tengamos posibilidad de circular”, ha enfatizado.
La Junta cifra el impacto económico directo del turismo durante la Semana Santa en más de 83 millones, un 35% más que en 2022

El impacto económico directo que ha producido la Semana Santa del 2023 en Castilla y León supera los 83 millones de euros, con un crecimiento del 35 por ciento sobre la generación que se produjo en el 2022. En concreto, según datos de la Junta, fue de 83.716.758 euros frente a los 62.005.966 del año 2022. Este dato es especialmente destacable, puesto que el registro del año pasado fue significativo, dado que se eliminaron la mayoría de las restricciones y la Semana Santa pudo celebrarse con normalidad después del parón de la pandemia.
Asimismo, las cifras del 2023 superan en un 23 por ciento el récord registrado en el 2019, hasta ahora el mejor año con un impacto de 67.900.873 euros. Es la principal característica que se deduce del Observatorio de la Dirección General de Turismo, que ha adelantado a hoy lunes el avance provisional de la Semana Santa.
El cálculo se ha realizado sobre dos escenarios: los diez días que van desde el viernes 31 de marzo al domingo 9 de abril y los tres días que se concentran en el momento álgido de la Semana Santa (Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo).
Este crecimiento tan sustancial del gasto tiene tres causas principales. La primera de ellas es el aumento de las pernoctaciones anotado tanto a diez días como a tres. Así, desde el Viernes de Dolores, 31 de marzo, hasta el Domingo de Resurrección, día 9 de abril, el número de pernoctaciones creció un 4,09 por ciento. En los días centrales de la Semana Santa, del 6 al 8 de abril, el aumento fue mayor, un 4,45 por ciento.
Por segmento de mercado y dentro de este escenario temporal, destaca el sensible incremento de las pernoctaciones registradas entre extranjeros, con una subida del 11,25 por ciento. En particular, a diez días el número de pernoctaciones alcanzan las 546.674 frente a las 525.209 del año anterior. A tres días, las pernoctaciones pasaron de las 244.956 a las 255.864 de 2022.
En segundo lugar, cabe señalar un incremento de los viajeros excursionistas, es decir, aquellos que no utilizan habitación registrada como alojamiento turístico en sus desplazamientos. En el espacio temporal de diez días los viajeros crecieron en Castilla y León un 6,09 por ciento, mientras que en la parte central de la Semana Santa, los días 6, 7 y 8 de abril, la subida registrada fue del 6,6 por ciento, en la comparativa con 2022. Y, finalmente, se ha registrado un mayor gasto medio diario, que pasó de los 65,33 euros por persona del 2022, a los 71,95 euros del 2023.
Es muy destacable en este primer análisis el grado de ocupación -pernoctaciones en relación con las plazas ofertadas- alcanzado este año por el turismo rural, tanto en el periodo de diez noches, como en el festivo de tres noches. En ambos casos se han superado las cifras alcanzadas en el 2019.