Se han realizado algunos trabajos de reconstrucción con elementos de separación con las piezas originales.

El director general de Patrimonio Cultural, Juan Carlos Prieto, presentó ayer durante una jornada de puertas abiertas los avances realizados en las labores de conservación y recuperación del yacimiento arqueológico de Tiermes, que se están llevando a cabo en la zona norte de la muralla y en el trazado del espacio detectado, y que será visible desde el Museo. Las actuaciones presentadas, cuentan con un presupuesto de 543.958 euros y desarrollan una serie de actuaciones de conservación de los restos visibles de la muralla en su zona norte, y la reconstrucción de los lienzos de la misma, con aportación de material que permita la conservación de la estructura original y haga comprensible su lectura.

De este modo, se incorporan a la vista dos cubos más de la muralla, sacando a la luz el lienzo interior de la misma, permitiendo ver la forma constructiva de este elemento defensivo. Con el doble criterio de conservación y difusión, se ha optado por reconstruir algunas hiladas por encima de los sillares originales, como elementos de protección frente a la erosión que provocan las temperaturas extremas. Estas actuaciones se realizaron respetando estrictos criterios de reversibilidad, identificación y compatibilidad constructiva, con el fin de permitir la eliminación no agresiva de los elementos añadidos en caso de considerarse necesaria, permitiendo distinguir la ruina original y las partes reconstruidas, mediante el empleo de elementos de separación o materiales claramente diferenciables.

Además se llevaron a cabo un conjunto de intervenciones en el entorno de la muralla que facilitarán su visión,completando la organización del conjunto del yacimiento e incorporándola al mismo, haciendo reconocible la percepción de la entrada en el yacimiento a partir de traspasar el corte que la carretera produjo en su momento.

Las labores de restauración del yacimiento comenzaron en 2007, comprendidas en el proyecto ‘Tiermes laboratorio cultural’ impulsado por la consejería de Cultura, Turismo y Deporte. Dicho proyecto se inició con trabajos de restauración y conservación de las estructuras del foro, que se realizaron según los criterios de intervención establecidos para los grandes conjuntos arqueológicos y que permitieron la claridad de lectura del conjunto. En 2013 se realizó la recuperación y protección del conjunto rupestre y de la Casa del Acueducto y, posteriormente, se llevaron a cabo actuaciones de refuerzo de la señalización y de apoyo al recorrido y a la visita pública.

Desde 2019, se planteó mejorar la conservación y comprensión de la muralla tardía, elemento que hoy recibe al visitante a su llegada a este importante yacimiento arqueológico y que constituye uno de los restos más significativos del mismo.