Campus del Jamón de MonteNevado

El jamón curado y otras variantes son uno de los productos estrella de la gastronomía española, al mismo tiempo es uno de los sectores de producción alimentarias más relevantes dentro de la provincia de Segovia. Los últimos datos del Consorcio del Jamón Serrano Español (CJSE) señalan que el valor de las exportaciones de jamón curado crecieron un 154.20% en el primer semestre del año, alcanzando los 297,1 millones de euros.

Al mismo tiempo, se produjo un incremento del 10,48% en el volumen de las exportaciones llegando a las 25.123,96 toneladas. Durante este periodo, su precio se situó en torno a los 10.70 euros, lo que supone una subida del 4,27% en comparación con 2022.
Dentro del mercado comunitario, Francia y Alemania destacaron como los principales mercados, agrupando la mitad de las exportaciones de este producto, y aumentando sus exportaciones en un 17,45% y un 16,73%, respectivamente. Otros mercados europeos, también incrementaron su valor, en el primer semestre, destacan Austria (+ 24,17%) y Dinamarca (6,81%).

En cuanto a países fuera de la esfera de Bruselas, el crecimiento más importante fue el de Brasil con un 56,22%; seguido de Japón, un 53,06%, y Australia, un 31,42%.
Este jueves, el Grupo de Jamoneros de ANICE, integrado por las principales empresas elaboradoras de jamón curado de cerdo blanco de España y presidido por Juan Carlos Tejero, se reunió para analizar la situación actual del sector, analizar las perspectivas de este a medio y corto plazo. En este enclave se analizó la “compleja” situación por la que pasa este producto debido al incremento de insumos, materias primas y costes laborales que, sumados a los altos tipos de interés, está llevando “al sector jamonero a una falta de rentabilidad, dejando un difícil escenario para sus empresas”, explica la Asociación en un comunicado.

Estos señalaron a las exportaciones como el gran “salvavidas” del sector frente a las circunstancias económicas que atraviesa, destacando especialmente a los mercados extracomunitarios. En concreto, en este encuentro se señalo a Japón, que triplicó las importaciones de jamón el año paso, alcanzando un crecimiento en volumen superior al 169%. Así mismo, México aumento sus importaciones en un 25%; China por su parte copo un 23,65% más que en 2021, y el mercado estadounidense experimentó un incremento del 12 %.

No obstante, la realidad de las exportaciones no fue lo único que se hablo en la reunión. La Subdirección General de Promoción de los Alimentos de España (MAPA), Ana Mendoza, destacó el descenso del consumo en los hogares a favor de la hostelería y restauración. Este, en el último año, alcanzó el 85 % del total de los productos consumidos, siendo el 47,8 % consumo de jamón y paleta curados.