
Las Cortes de Castilla y León reclamaron medidas al Gobierno y la Junta para hacer frente al déficit de médicos especialistas con los votos de PP, Vox, UPL-Soria YA y Por Ávila, mientras los socialistas, Ciudadanos y Unidas Podemos se abstuvieron. PP y PSOE, junto a otros miembros de la oposición, cruzaron reproches sobre la gestión de la sanidad en un debate en el que volvió a sobrevolar el pacto entre las fuerzas políticas y los sindicatos por el sistema público.
La proposición no de ley del Grupo Popular aprobada pide a la Junta ofrecer a la próxima convocatoria MIR el 100 por 100 de las plazas de Formación Sanitaria Especializada y un plan de fidelización para estos nuevos profesionales. También reclama al Gobierno que acabe con la bolsa de más de 4.000 graduados en medicina que no pueden optar a una plaza, que haga una convocatoria extraordinaria en cuatro años con 1.000 plazas adicionales, así como que elimine la nota de corte en la próxima oferta.
También se insta al Gobierno a que impulse un pacto y que convoque a las comunidades a un pleno monográfico del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para abordar soluciones.
La ‘popular’ Paloma Vallejo defendió que el déficit de médicos afecta a todo el país, e incluso a Europa, y pidió buscar el “tratamiento más eficaz”, sin ir contra ningún gobierno. Además, consideró “vital” conseguir un pacto por la sanidad entre las fuerzas políticas y sindicales para revisar el modelo y, en especial, la Atención Primaria, al tiempo que sostuvo que “nada se puede esperar” de un presidente como Pedro Sánchez que ha pasado del “no es no” a someter a todos los españoles a la ley del ‘sí es sí’.
Vallejo expuso las demandas a la Junta y el Ejecutivo central para solucionar un “auténtico problema de Estado”, porque argumentó la sanidad “es de todos” y se debe cuidar “entre todos”. “4.000 médicos sin poder ejercer su profesión es un lujo que en España no nos podemos permitir”, dijo al tiempo que señaló que no se puede ofrecer “calidad” sin facultativos, un problema “acuciante”. “Somos la comunidad que más plazas oferta en relación con las acreditadas, casi un 98 por ciento, dijo y añadió que Castilla y León hace sus deberes en relación a la fidelización.
El socialista Jesús Puente apoyó la iniciativa, que consideró un primer paso hacia el pacto por la sanidad, y pidió “poner toda la carne en el asador”, con más plazas de formación especializada, pero también mimando a los tutores y fidelizando a los profesionales. Defendió que la oferta MIR para 2023 es la “mayor de la historia” del país, con más de 1.100 plazas, y añadió que sólo el 6,8 por ciento han suspendido las pruebas. Por ello, señaló que el Gobierno ya ha respondido a las peticiones de las comunidades, pero denunció que la Junta puede elevar su oferta, porque señaló ha dejado 57 plazas “en el cajón”.
El procurador de Vox Iñaki Sicilia aseguró que en cinco años un “montón” de médicos alcanzarán la edad de jubilación y que el sistema andará “muy justo” para mantener la asistencia. “Todo lo mal hecho antes”, dijo sirve para el análisis, pero no para resolver los problemas, por lo que pidió impulsar medidas para la “reposición” de profesionales y apeló a la colaboración del Gobierno, si bien señaló que estando el PSOE en La Moncloa “que Dios nos coja confesados”.
En nombre del Grupo UPL-Soria YA, la ‘leonesista’ Alicia Gallego denunció la “grave deficiencia” fruto del olvido de políticas “dinámicas” y de planificación que permitieran mantener una “sanidad pública y de calidad”. Criticó que los “responsables únicos” de esta competencia presenten la iniciativa, que compartió, pero pidió ofrecer “estabilidad” y buenas condiciones retributivas, en especial, en zonas de difícil cobertura.