
La Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL) homenajeará al compositor, violinista y director Tomás Bretón (1850-1923) con motivo del centenario de su muerte, a través de conciertos extraordinarios en Amsterdam, Stavanger y Madrid, además de en Valladolid dentro de la temporada 2022/2023.
La OSCYL visitará este verano el Concertgbouw (Amsterdam) y el Konserthus (Stavanger), viajará al Monumental (Madrid) y en Valladolid le dedicará la parte principal del programa de abono del 9/10 de noviembre, con la interpretación de la obertura de la ópera “Tabaré”, basada en el poema épico del mismo nombre.
Tomás Bretón
Bretón, nacido en Salamanca en 1850, fue el principal impulsor de la ópera en España mediante composiciones como “Tabaré”, estrenada en Buenos Aires en 1913 y basada en el poema que años antes, en 1888, escribió Juan Zorrilla de San Martín, calificado por los estudiosos como la epopeya nacional de Uruguay.
Relata los amores entre un indígena y una española durante las confrontaciones bélicas que mantuvieron a finales del siglo XVI Uruguay y España.
Esta es una de las principales novedades de la temporada 2022/2023 de la OSCyL, segunda de Thyerry Fischer como director titular y que se desarrollará entre octubre y junio, cuyo contenido han presentado este viernes en Valladolid la viceconsejera de Acción Cultural, Mar Sancho, y el gerente de la agrupación musical, Jesús Herrera.
Diecinueve programas de abono más un concierto extraordinario de la Orquesta Sinfónica de RTVE, el 11 de noviembre y dirigido por Christoph König, configuran la próxima temporada que incluye, entre otros programas, un viaje musical por las sinfonías de Ludwig Van Beethoven.
Se trata de una de las obras cumbre del sinfonismo, habitual en el repertorio de las grandes orquestas, que muestra la evolución de Beethoven como compositor y que nunca antes, de forma integral, había abordado la OSCyL, según explica el director titular en la introducción al libro de la temporada 2022/2023.
El abono incluirá además piezas de compositores clásicos como Joseph Haydn y Mozart; de los románticos Hector Berlioz y Richard Wagner; de Gustav Mahler y Richard Strauss; así como de los rusos Serguei Prokofiev y Dmitri Shostakóvich, entre otros; y de los franceses Claude Debussy y Henry Dutilleu.