La consejera de Familia, Isabel Blanco, en su reunión de ayer con representantes de ayuntamientos y diputaciones. / JCYL

El Acuerdo Marco de los Servicios Sociales 2024-2027, firmado entre la Junta de Castilla y León y las diputaciones y los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes, financiará dos nuevos programas de promoción de la igualdad. En primer lugar, la contratación de técnicos de igualdad de oportunidades que implementen acciones en esa dirección. En segundo, uno destinado al desarrollo de actuaciones para el fomento de la igualdad y la lucha contra la violencia machista.

La cantidad anual de partida para fijar la financiación de los servicios básicos para los próximos cuatro años será de 160 millones de euros correspondientes a la anualidad de 2023, una suma que irá incrementándose año a año a través de las correspondientes adendas.

El presupuesto inicial del pasado Acuerdo Marco, aprobado en 2019 para el periodo 2020-2023, era de 448 millones de euros. Sin embargo, va a finalizar superando los 580 millones, debido a los sucesivos aumentos anuales llevados a cabo a través de las adendas acordadas.

Ese montante servirá para financiar, durante el ciclo comprendido entre 2024 y 2027, los servicios sociales básicos que se prestan desde los CEAS, que actualmente cuentan con 915 trabajadores, a los que hay que sumarles los equipos de segundo nivel, integrados por 481 profesionales. Es decir, el próximo Acuerdo Marco sufragará los gastos de 1.396 profesionales, que superan los 1.266 del anterior.

Las dos novedades en materia de igualdad de oportunidades fueron anunciadas ayer por la consejera de Familia, Isabel Blanco, tras mantener una reunión con representantes de diputaciones y ayuntamientos que sirvió para fijar la financiación del sistema social autonómico de los próximos cuatro años.

Conforme a la Ley de Servicios Sociales de Castilla y León, el sistema de servicios sociales de responsabilidad pública de la Comunidad lo constituyen el conjunto de recursos, programas, actividades, prestaciones, equipamientos y demás actuaciones de titularidad pública y los de titularidad privada financiados total o parcialmente con fondos públicos. Dentro de este sistema, desempeñan un papel fundamental las corporaciones locales con competencias en materias de servicios sociales, los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y las diputaciones provinciales.

Un comunicado de la Junta, señaló que el Acuerdo Marco de Cofinanciación de Servicios Sociales es el instrumento de colaboración y coordinación entre la Junta y las corporaciones locales para la financiación de las prestaciones sociales que han de llevarse a cabo por las mencionadas entidades locales. Es un instrumento que, además de dotarlas de financiación, garantiza la estabilidad, continuidad y homogeneidad en la atención a las personas más vulnerables de Castilla y León, aprovechando la proximidad de los profesionales a los usuarios, evitando de esta forma, duplicidades e ineficiencias.

Además, este modelo de organización y de financiación garantiza, por un lado, la continuidad de los profesionales y de las prestaciones que con él se financian, el intercambio de información entre ambas administraciones, el trabajo en equipo y apoyo técnico entre los profesionales y la homogenización de criterios, protocolos, documentación, etc., en toda la Comunidad.

El Acuerdo Marco está destinado a financiar el personal de los equipos de Acción Social, la atención a situaciones de dependencia y el funcionamiento y prestaciones de la Red de Protección a las Familias y personas.