Emancipación juvenil en Castilla y León (15cmx11cm)
Emancipación juvenil en Castilla y León.

La emancipación juvenil en Castilla y León aumentó durante el segundo semestre de 2022 hasta el 15,3 por ciento, con 45.132 personas, una subida que se cifra en casi cinco puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2021. Además, un joven en solitario, de entre 16 y 29 años, tuvo que destinar el 55,5 por ciento de su salario al alquiler de una vivienda, frente al 83,7 por ciento del conjunto del país, según los datos del Observatorio de Emancipación.

Durante la presentación del informe relativo al segundo semestre de 2022, la presidenta del Consejo de la Juventud autonómico, Sandra Ámez, trasladó que uno de cada cuatro jóvenes de la región se encontrara en situación de pobreza o riesgo de exclusión, donde el 16,1 por ciento de la juventud con trabajo padecían pobreza, lo que deja patente la “baja calidad de los empleos”.

Afirmó que el incremento de precios significó que para poder hacer frente a la entrada de una vivienda una persona joven tenía que ahorrar “casi dos veces y media su salario anual completo”, circunstancia difícil en caso de vivir emancipado en alquiler.

Ante las circunstancias económicas, la única opción viable para que una persona joven se emancipara en Castilla y León era compartir piso, aunque apuntó que esta opción resultaba costosa, ya que el porcentaje de salario que debía destinar a compartir piso iba del 19,6 por ciento en Zamora (la capital de provincia con la vivienda más barata) al 26,2 por ciento en Salamanca (la capital de provincia con la vivienda más cara).

Al cierre de 2022, dos de cada tres jóvenes de la Comunidad habían alcanzado estudios posobligatorios secundarios o superiores, mientras que únicamente el 4,2 por ciento sólo tenía estudios primarios y un 27,9 por ciento había completado solo los estudios secundarios obligatorios.