
El Instituto Leonés de Cultura de la Diputación Provincial invita a todos los amantes del arte a sumergirse en un universo “pleno de color, reflexión y sugerencia” con ‘Imágenes latentes’, la exposición dedicada a mostrar parte de la obra de Olga Llamas, creadora leonesa de referencia y miembro destacado de una generación de artistas caracterizados por la fidelidad al lenguaje pictórico y a la profundidad y esfuerzo desplegados en cada una de sus propuestas.
La muestra se inauguró el pasado viernes 3 de febrero en el Centro Leonés de Arte (CLA), el palacete de la avenida Independencia que forma parte de las instalaciones culturales de la Diputación en la capital de la provincia.
La exhibición, comisariada por el director de Arte del Instituto Leonés de Cultura, Luis García Martínez, está integrada por un conjunto de 53 obras pictóricas elaboradas por medio de técnicas mixtas en lienzo, de mediano formato, y de impresiones digitales sobre diferentes soportes. Incluye también diez dibujos y veinticuatro pinturas de pequeño formato, así como un grupo de nueve poemas escritos por la artista.
“Todas las obras que se presentan en este proyecto corresponden a diferentes investigaciones plásticas que la autora ha realizado a lo largo de las dos últimas décadas”, explica Luis García, quien también recuerda cómo la obra de Olga Llamas, “hija y heredera del magisterio de dos grandes creadores leoneses, Petra Hernández y Modesto Llamas, y al igual que muchos de sus compañeros de generación como Francisco Suárez, Cristina Ibáñez, Fito de Manuel, Isidro Valcuende o Fernando Ampudia, se posiciona claramente por la reivindicación de la pintura como medio creativo expresivo, considerándolo como un sistema válido y de plena actualidad”.
Olga Llamas Hernández se licenció en 1987 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid tras haberse especializado en grabado, y a lo largo de todo este tiempo ha atesorado una amplia trayectoria plástica y múltiples exposiciones. “Su trabajo parte del control perfecto de los procedimientos artesanales como elementos esenciales que facilitan la tensión y pulsión que supone el salto cualitativo de lo artesanal a lo creativo -continúa el director de Arte y Exposiciones del ILC-. Pero, al mismo tiempo, trabaja con las técnicas y medios digitales al igual que le ocurrió, con el cambio de siglo, al genuino artista leonés Manuel Jular.