
26 Feria de Teatro. Castilla León. Ciudad Rodrigo
22 al 26 de agosto 2023
Organiza: Junta de Castilla y León
Colabora: Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo y la Diputación Provincial de Salamanca
Apoyan: Ministerio de Cultura. INAEM, Junta de Andalucía, Junta de Extremadura, Asociaciones federadas de empresarios de Ciudad Rodrigo y la Fundación Siega Verde, asociada a Cofae
Coordina: Asociación Cultural Civitas Animación
La calidad de los espectáculos presentados, su diversidad de estilos, formas y maneras de concebir el hecho escénico, confirman un año más que la Feria de Teatro de Ciudad Rodrigo es uno de los grandes acontecimientos teatrales de nuestro país, su vecino portugués, y por supuesto de nuestra comunidad.
En el enclave de esta medieval ciudad, con sus palacios renacentistas, sus murallas y su belleza, cada año, a finales del mes del mes de agosto, ocurre el prodigio de ver en sus bellos y estimulantes espacios una selección de las mejores y más recientes producciones y creaciones teatrales. Contenedor y contenido parecen existir el uno para el otro. Ciudad Rodrigo es el anillo y nido perfecto para recibir y dar cobijo a tanto genio creador. Todas las piezas que componen el puzle que llamamos teatro, desde la creación, producción y distribución, pasando por los gestores culturales, hasta que el trabajo llega a los espacios teatrales o en la calle, o sea a la gente, encuentran su sitio en esta cita anual, y se ponen en relación y comunicación unos con otros.
Tras esta feria de teatro de Ciudad Rodrigo hay un equipo humano y profesional que trabaja con ahínco: la Asociación Cultural Cívitas, con su director Manuel González al frente, ellos son los coordinadores eficaces y atentos. Imprescindible es la organización y patrocinio de la Junta de Castilla y León, que desde el inicio de la feria hace 26 años hasta hoy, está comprometida con la misma. La colaboración del Ayuntamiento de la ciudad que pone medios y espacios, más la Diputación de Salamanca son otras de las patas sobre la que se sustenta esta gran mesa teatral. Todos ellos sostienen y aúpan el potente acontecimiento cultural y teatral.
Quince estrenos absolutos. Cuarenta y cinco compañías han mostrados sus trabajos – y aún hoy, sábado 26 de agosto, último día de la Feria – continúan sucediéndose.
Cada edición daría para escribir un tratado. En los dos primeros días hemos podido ver, entre otros, estos trabajos:
Enigma Shakespeare de Teatro del Poniente. Frente a nosotros unos gamberros cultivados y cautivados con los clásicos. Lo mostraron con sus anteriores trabajos y lo han vuelto a conseguir con el estreno absoluto de esta pieza. Unos descacharrantes actores que conocen muy bien el juego del actor. Unos cómicos que actualizan la Comedia del Arte para nosotros, espectadores de hoy, público de toda catadura y edades, sesudos y no sesudos. No es de extrañar que cosechen premios de los buenos y hasta una nominación a los premios Max.
El espectáculo con el que disfrutamos la noche del día 22 es un disparate cómico que funciona como un reloj suizo, porque su dramaturgo, actor y director también, junto con la actriz y el otro actor componen un trío que entiende el mecanismo de la comunicación, del juego actoral y del escénico. El público vibró junto a ellos. Espacio y tiempo aliados a través del ritmo.
Cambiamos de espacio y hora. Ha llegado la Pacha Mama bajo la forma de Andrea Río y sus multi cuerdas, recuerdan al río que tiene por apellido y por el que ella discurre subiendo y bajando como si estuviera en la selva y se encaramara a lo alto de las copas de los árboles a través de la técnica de suspensión capilar. Pacha Mama es el nombre de la deidad que los pueblos indígenas adoran, representa a la tierra y todo lo vivo. Luz, agua y tierra es lo que necesitamos. Una reivindicación de la mujer que nos conecta con lo vivo y nos trae al recuerdo a esas mujeres semilla que dan su vida por conectarse con la naturaleza, activistas del medio ambiente, algunas han sido asesinadas y otras amenazadas de muerte. Ara es el título del espectáculo, significa fuerza y proviene de las lenguas tupíes de Brasil.
Teatro Corsario reestrena Celama, un lugar inexistente. No lo busquéis porque está a punto de desaparecer hasta de la memoria. Los fantasmas, de los que un día existieron, repiten su entrada a los ataúdes tantas veces sean necesarias hasta la aniquilación total. Personajes primitivos, antiguos y ancestrales que parecen haber nacido ya nostálgicos o muertos. De principio a fin una hilera de muertos borran Celama de cualquier mapa físico y emocional. Un trabajo con el que la compañía Corsario trae al presente la puesta en escena de la época en la que Fernando Urdiales, creador y director de la compañía hasta su muerte, puso en escena. Parece como si algo de aquel montaje increpara a Jesús Peña, que es quien firma esta versión, a resucitar este texto de Luis Mateo Díez. Texto bello, literario, difícil de interpretar. Celama es más que un páramo o un monte de piedras. Es el último fulgor a punto de extinguirse en nuestra conciencia.
La mujer helada. Rayuela Producciones lleva a escena un texto de Annie Ernaux que cuenta como, en el guion prescrito por la cultura patriarcal, una fémina debe comportarse cuando es niña, adolescente, joven, adulta y madre. Todo va según lo previsto hasta que esta mujer, que es la propia autora, cuando comienza a encontrar su manera de estar en el mundo escribiendo e independizándose, su marido y padre de su hijo le entremete palos en la rueda. Un texto, que aunque pueda parecer ya antiguo o manido, conviene recordar. La manera de amar de una mujer es tan entregada que puede ser aprovechada. Con naturalidad las actrices desgranan el texto.
El mono habitado, de la Compañía Guapa, es una pieza escénica suave y sincera, porque al tema de lo monstruoso o lo bello hay que entrar delicadamente, para que el despertar de nuestro engendro no nos asuste, pues quizá tenga algo que contar. Raúl Camino es autor, en escena interpreta a él mismo y también a Mary, la mujer más fea el mundo; Begoña Martín, la actriz compañera, hace de ella misma y de mujer barbuda. Dicen que las almas están dentro de nuestro cuerpo. ¿No será al revés?, que el alma habita un cuerpo para poder transitar por la vida. Más ¿si naces con un cuerpo “normal”, pero los huesos te van creciendo- Acromelia se llama esta enfermedad- como adaptarte a tu nuevo cuerpo que además es horriblemente feo, monstruoso incluso? O, ¿si te crece una barba siendo mujer y le estás dando de mamar a tu niño – como a Magdalena Ventura en el cuadro de José Rivera- que haces? Nada. Seguir viviendo. Pues sentimientos y afectos son semejantes en todos. El humor y lo tierno asoman entre las costuras de esta creación.
Brillante droga, de la compañía Las niñas Malditas, es un espectáculo de circo teatro. Sus mimbres: un mástil chino y el teatro físico. Un gato, mono o gnomo se encarama a un mástil, se llama Clara Fdez. Sánchez, antes de la ascensión guarda en su bolsillo un oboe. Con la liviandad con la que domina sus cuerpo y esa técnica llega hasta arriba donde esconde su lengüeta, la coloca en el instrumento e interpreta una pieza muy bonita, y como estamos en el frondoso parque de la Florida, donde el calor se ha atenuado nada más entrar en él, nos sentimos en la gloria. Cuando la duendecilla nos ha conquistado comienza ella apegarse a su móvil intentado hacerse fotos bonitas, posiciones y figuras imposibles, ha caído en la trampa, ella también. El secuestro de su atención ha sido perpetrado por el cacharro, y nos recuerda al propio.
The neanderthal a sapiens, espectáculo espectacular de David Vento con dance Theater, el músico Silverius de Ura, Logela Multimedia y el organista Manuel José Gutiérrez. Una superproducción donde todos los elementos escénicos se aúnan para ofrecer al público un espectáculo muy bello. El lugar es otro de los elementos de capital importancia en este trabajo: el pórtico del perdón de la catedral de Santa María. Todo ello se nos viene encima y nos deja boquiabiertos. El instante uno, cuando las grandes puertas se abren y los planos se multiplican como si nosotros formáramos parte de un calidoscopio infinito y bello es muy sorprendente. Estamos fuera y dentro de la catedral y en los espacios virtuales que se van abriendo en este inmenso desplegable. La música en directo es bella e hipnótica, nos acompaña en este viaje alucinante, y los cuerpos de los bailarines dan sustancia carnal a este Súper Juguete.
Antígona. Cia Chapitô. Cuando el teatro es pura esencia. Tres actores en estado de gracia. Un espacio vacío. Una construcción dramatúrgica perfecta. Un público entregado. Todo parece fácil. Hay mucho talento teatral y actoral en esta Compañía portuguesa, y a eso nos tienen acostumbrados y nunca nos defraudan. Cuerpo, voz, movimiento, ritmo, gracia. Humor e inteligencia en complicidad absoluta con los espectadores. Cuando lo menos es más, así son ellos. Impecables y divertidos.
Estamos en el ecuador de la Feria, aquellos que no han estado pueden entrar en su web. A través de ellas seguir el calendario de las actuaciones y de las compañías. Todos los trabajos tienen calidad, merece la pena seguir la trayectoria de estas compañías. Esta Feria nos congratula con el Teatro. Gracias y más gracias por tanto placer para los sentidos y la inteligencia.