El ‘oro verde’ leonés pasa de un pasado prometedor a un futuro muy incierto

Cuando se le comenzó a llamar ‘oro verde’, el lúpulo leonés destacaba por su fuerte rendimiento económico y un camino prometedor. Sin embargo, ahora este producto mira hacia un futuro incierto marcado por el clima y la afectación de hongos que hacen tambalear las raíces de su rentabilidad. Esta planta se produce en unas largas hileras que crecen de forma vertical y suponen en la provincia de León un total de 575 hectáreas que la sitúan como el quinto productor de la Unión Europea.

El cultivo del lúpulo se popularizó y se convirtió en el ‘oro verde’ a finales de la década de los años 60 y durante todos los 70 gracias a su alta rentabilidad, especialmente en la Ribera del Órbigo. En aquellos años, una hectárea de la producción daba para comprarse una casa. Ahora, la situación ha cambiado. Para los más de 10.000 habitantes que viven en las 30 localidades donde se cultiva, este producto es uno de los principales indicadores de desarrollo económico, pero en el último año se ha notado un descenso en producción, con la bajada de las hectáreas cultivadas.

A nivel nacional, los datos de la asociación Cerveceros de España, principales consumidores del lúpulo, estiman que la superficie cultivada sea de 575 hectáreas, cuatro menos que el año pasado. Las condiciones climáticas han propiciado que, durante 2023, el hongo oídio haya afectado con mayor intensidad a las plantaciones, ya que las temperaturas más bajas en las noches y el calor del día han ayudado a su propagación.

Uno de los factores que determinan la rentabilidad de esta producción es su capacidad de adaptación a las condiciones climáticas variantes, por lo que la búsqueda de nuevas variedades es esencial para apostar por su crecimiento. En este sentido, los productores advierten de que para obtener una variedad nueva hacen falta al menos unos diez años de desarrollo, ya que es un proceso lento en el que las condiciones climáticas pueden haber cambiado ya.

Popular

Y ADEMÁS...
NOTICIAS

La digitalización en los negocios protagoniza el Congreso de Festur

El evento estuvo organizado por la Agrupación de Turismo Festur y la Federación Empresarial Segoviana (FES)

La pensión en Segovia se sitúa en 1.142 euros, 55 por debajo de la media nacional

La pensión media en la provincia de Segovia, a 1 de noviembre, se situó en 1.142 euros, 53 por debajo de la de Castilla y León (1.195,9) y 55 menos que la media del conjunto de España

Agricultura invertirá 5 millones en 50 balsas para la ganadería

Agricultura invertirá 5 millones en 50 balsas para la ganadería

Las pequeñas empresas son las “más afectadas” por la subida del SMI

La provincia de Segovia se situaría junto a otras cinco castellanoleonesas con el mayor porcentaje las ocho con mayor porcentaje de España de peso del SMI en relación al salario medio en pequeñas empresas.