
Los investigadores del movimiento comunero están de enhorabuena. Ayer se presentó en la sede de la Consejería de Educación en Valladolid ‘Archivos comuneros’, un repositorio documental que nace como “un ambicioso proyecto abierto”, para facilitar “de manera global, permanente y gratuita” el acceso a todo tipo de documentación relacionada con la Guerra de las Comunidades.
En su puesta de largo, el repositorio cuenta con más de 7.400 documentos del Archivo General de Simancas y con información relativa a 37 procesos judiciales de orden civil, vistos ante las salas de justicia de la Real Chancillería de Valladolid entre los años 1521 y 1567. Sin embargo, su objetivo es enriquecerse con otros fondos de “archivos parroquiales, municipales y privados”, según explicó el comisario de la conmemoración del quinto centenario, Salvador Rus. “Esto es solo el principio de una gran aventura que puede mostrarnos qué sucedió, por qué, cómo y quiénes fueron los actores principales”, subrayó.
Según apuntó, toda la información de ambas fuentes ya está a disposición de todo el mundo a través de dos portales (pares.culturaydeporte.gob.es y archivoscomuneros.org), que reúne “cuanto estaba relacionado con la política de Estado del momento, que estaba en Simancas, y el día a día de las gentes de las Comunidades, la voz de los sin voz, a quienes nunca se había escuchado, que estaba en Chancillería”.
El director de la Fundación de Castilla y León, Juan Zapatero, apuntó que “el tercer centenario le cambió el apellido al pueblo de Villalar, el cuarto centenario dejó la estatua de Juan Bravo en Segovia, y el quinto centenario dejará el acceso permanente a la historia de los comuneros para investigadores, académicos, universitarios y los interesados en cualquier lugar del mundo”. “Es un proyecto abierto, tenemos digitalizados todos los documentos de Simancas y Real Chancillería, pero queremos seguir con muchos otros documentos de altísimo valor histórico que se custodian en muchos otros archivos de nuestra geografía. Queremos hacerlo poco a poco, hasta tener todo los documentos históricos originales de las comunidades”, subrayó.
La consejera de Educación, Rocío Lucas, recalcó que se trata de “un proyecto ambicioso, fruto del trabajo conjunto y la cooperación” para permitir a los interesados “profundizar en este momento histórico decisivo de la historia de España”. “Esta documentación será un gran paso para la investigación histórica.