
Castilla y León se mantiene tras trece años a la cabeza de la gestión de la ley de dependencia en el conjunto autonómico, con una nota de 8,5 sobre diez en 2022, una décima más que en el 2021, según el XXIII Dictamen del Observatorio Estatal de la Dependencia de la Asociación estatal de directores y gerentes de servicios sociales publicado ayer.
En ese informe, otras nueve comunidades, además de Castilla y León, mejoran su nota respecto al 2021, con una distancia de 6,1 puntos entre la Comunidad castellanoleonesa y Murcia, que cierra la clasificación autonómica con un 2,4. La media nacional estuvo en el 2022 en un 5,07 (5,12 en el 2021). Tras Castilla y León figuran en el podio autonómico Castilla-La Mancha, con un 7,9 y Andalucía, con un 7,6.
Las diez claves que hacen posible esa posición son las siguientes, según se desprende del informe:
1.- Es la Comunidad con más personas atendidas, con plan individualizado de atención: el 25,79 por ciento de la población potencialmente dependiente.
2.- Su tasa de cobertura es de 47,91 planes individualizados de atención por mil habitantes, 20 puntos superior a la media nacional establecida en 27,72 por mil.El tiempo medio para tener un plan es de 125 días, el más bajo de las autonomías frente a los 344 de media y los 977 de Canarias.
3.- Situación de plena atención: en 2022 se atendió a 5.461 nuevos dependientes, hasta los 114.380, que se corresponden prácticamente con las 5.482 personas con derecho que accedieron de nuevo al sistema. Sus dependientes reconocidos sin prestación son el 1,8 por ciento, dos décimas menos que en el 2021. La media nacional está en el 11,9. Cataluña, en el otro extremo, está en el 27,08.
4.- Una singularidad que comparte con Extremadura: el 31,1 por ciento de su cartera de servicios, frente al 10,8 del resto de comunidades es por Prestación Económica Vinculada al Servicio (PEVS), es una ayuda económica destinada al pago de servicios de atención residencial, atención diurna o ayuda a domiciliaria de personas dependientes. Ello supone que se ofrecen a un coste medio de 337,73 euros subtipos de servicios tan caros como la Atención Residencial (18.602), Centros de Día (1.433) o Ayuda a Domicilio (11.166), con un indudable ahorro económico para la Comunidad.
5.- Tiene la mayor tasa de generación de empleo por millón de euros invertido de todas las CCAA: 65,6 puestos de trabajo. La ejecución de las medidas contenidas en el Plan de Choque han permitido llegar a esos 5.461 nuevos dependientes atendidos y crear 2.259 nuevos puestos de trabajo, ya son 36.731.
6.- El gasto por persona potencialmente dependiente que se eleva a 1.332 euros, frente a la media del conjunto de CCAA situadas en un gasto de 1.194 euros por persona potencialmente dependiente.
7.- El Sistema genera en Castilla y León 248,2 millones provenientes de las cotizaciones a la Seguridad Social, IRPF de las y de los trabajadores o recaudación de IVA por los servicios prestados, con una tasa de recuperación del gasto público total del 44,36% de lo invertido (41,43% en el conjunto de CCAA).
8.- Su ratio de prestaciones por persona beneficiaria está en 1,35, dentro de las comunidades en cabeza y por encima de la media, en el sexto lugar.
9.- Los costes directos del sistema: 701,4 millones, de los que la Comunidad aportó el 46 por ciento, el 34 por ciento la Administración general y el 20 por ciento el usuario. La media nacional está en el 52,6% la Comunidad, 26,9% la administración general y 20,5% el usuario. La Comunidad recibió en 2021 y 2022 una financiación extraordinaria de 165,3 millones del Plan de Choque para la mejora y sostenibilidad.
10.- En las comunidades de cabeza en prestaciones de proximidad por prestaciones económicas, con 1,64, ligeramente por encima de la media de 1,49, y el sexto lugar.