
La Delegación del Gobierno, la Junta de Castilla y León, la Federación Regional de Municipios y Provincias (FRMP), la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y el Colegio de Arquitectos Castilla y León Este coincidieron ayer en Valladolid en algunas de las oportunidades de futuro de la Comunidad como generar riqueza del territorio y el medio rural, el fomento de la natalidad, la regeneración urbana y la oportunidad “histórica” que suponen los fondos europeos para cumplir los “sueños” anhelados desde hace muchos años.
Con motivo de la participación de sus representantes en una mesa redonda del congreso ‘Somos Castilla y León 2mil22‘, organizado por El Mundo-Diario de Castilla y León con el título ‘Oportunidades ante el futuro, desafíos frente a la incertidumbre’, Barcones destacó dos fortalezas de la Comunidad como la riqueza del territorio -con 95.000 kilómetros cuadrados “llenos de oportunidades- y el despliegue de fondos públicos, que se deben dar la mano con el sector privado. “Hay que transformar esos fondos para oportunidades y futuro”, sentenció.
PATRIMONIO CULTURAL
Por su parte, la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho, coincidió en buscar oportunidades a futuro en los sectores donde hay posibilidades de crecimientos como la agroalimentación y la automoción pero también hay otros ámbitos “no deslocalizables” como el patrimonio cultural e histórico.
En ese sentido, dijo que Castilla y León cuenta con la mitad del patrimonio cultural de España, al contar con 267.000 bienes culturales en la Comunidad, entre los que están los 2.574 de la categoría especial (BIC) por su relevancia y protección, sin olvidar los once sitios de patrimonio de la Humanidad y los 23.000 yacimientos arqueológicos. También se refirió a la oportunidad “magnífica” como es la lengua y el español, que viene avalado por la formación que prestan las prestigiosas universidades.
BENEFICIAR A LAS PYMES
Otra de las participantes en la mesa redonda, la decana del Colegio de Arquitectos Castilla y León Este, Susana Moreno, aseguró que el desafío “más importante” y “específico” es de la población. “El 70 por ciento de los municipios de la Comunidad es un desierto demográfico, según la definición de la Unión Europea, y la proyección del INE es que entre 2020 y 2035 perderá 240.000 habitantes. En 1.900, éramos el 13 por ciento de la población española; en 1.950, el diez por ciento y ahora, el cinco por ciento”.
Puso el acento en el problema de la natalidad, que es algo que no solo atañe a las mujeres sino a toda la sociedad. No en vano, afirmó que si los jóvenes se van fuera, tendrán sus hijos en otras comunidades.
Moreno reclamó que los fondos europeos apuesten por la rehabilitación y la regeneración urbana al recordar que las ciudades de tamaño medio son las “mejores” para vivir y que tienen un “enorme” potencial. “Si no hacemos nada para cambiar esta situación, en 2040 un tercio de la población de España vivirá en las zonas periurbanas de Madrid y Barcelona”, advirtió