Reunión de Seguimiento del V Plan de Internacionalización
Carriedo ayer en la reunión del V Plan de Internacionalización. / Rubén Cacho

Castilla y León alcanzó las 7.542 empresas exportadoras al cierre del ejercicio de 2022 con una diversificación de sectores y de mercados al exterior ante el reto de llegar a las 8.000 en el año 2025 con el objetivo de hacer una economía más competitiva y consolidar el crecimiento económico ante el riesgo de una posible recesión en algún país de la Unión Europea.

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, presidió ayer una reunión del comité de seguimiento del V Plan de Internacionalización Empresarial de Castilla y León 2022-2025 en el que se analizó el cumplimiento de sus objetivos y los retos para el futuro, entre ellos potenciar otros sectores para que no descargue solo en el del automóvil y abrirse a nuevos países.

Fernández Carriedo valoró que hoy sean casi 7.500 las empresas exportadoras, lo que supone llegar a un 94 por ciento del objetivo de las 8.000 en 2025, y resaltó, igualmente, que un 56 por ciento no esté ligado a la automoción y un 42 por ciento sea a países de fuera de la Unión Europea.

Por tanto, recalcó que se están cumpliendo los objetivos de diversificar sectores y abrir nuevos mercados más allá de la Unión Europea, ya que cuando se inició este plan era un 48 por ciento las exportaciones de otros sectores y un 32 por ciento a países de fuera de Europa.

Entre los retos, planteó fortalecer los sectores agroalimentario, aeronáutico y aeroespacial, químico farmacéutico, metálico y bienes de equipo, aunque reconoció que son también empresas de estas industrias las que han ganado peso en que el mercado exterior haya pasado del 48 al 56 por ciento en exportaciones no vinculadas al automóvil.

Respecto de las zonas, señaló las exportaciones a Hispanoamérica, Estados Unidos y Asia, sin olvidar que los principales países a los que se venden los productos de Castilla y León son Francia, Alemania, Italia y Portugal, además de Bélgica y Reino Unido, aunque esté ya no está en la Unión Europea.

Aprovechó sus declaraciones para destacar los datos de las exportaciones que, en los primeros ocho meses de 2023, se incrementan un 12,7 por ciento hasta los 11.703 millones de euros, registrando un saldo comercial de 1.915 millones de euros de superávit y una tasa de cobertura en el 119 por ciento.

Asimismo, la balanza comercial registró en 2022 un crecimiento del 9,11 por ciento en las exportaciones y del 25,8 por ciento en las importaciones, manteniéndose el superávit de la balanza comercial y registrando con una tasa de cobertura del 114,4 por ciento.

Según Economía, dentro de la recuperación en las exportaciones destaca entre enero y agosto de 2023 el sector de la automoción -que crece un 26 por ciento hasta los 5.680 millones-, seguido del sector químico-farmacéutico –con un crecimiento del 13 por ciento hasta los 1.020 millones-, y el agroalimentario -con un aumento del 10 por ciento-, si bien este último alcanzó en 2022 su valor más alto superando los 3.000 millones de euros, lo que representó un 19 por ciento de la exportación total regional.

 

Ayudas

En cuanto a las líneas de ayudas para impulsar la internacionalización, se ha apoyado con más de 11 millones de euros a 1.200 empresas desde 2018 para promover su expansión internacional. Dentro del V Plan se están resolviendo hasta la fecha más de 230 expedientes para la participación en ferias y exposiciones internacionales que se han presentado recientemente.

El programa de captación de inversiones, también incluido dentro del V Plan, ha detectado 200 nuevos proyectos inversores potenciales a través de 2.900 reuniones de sondeo. Hasta la fecha este programa ha permitido captar 533 proyectos con una inversión de 21.830 millones de euros y 47.000 empleos asociados.