Dulzaineros segovianos. / Esther Maganto

Génesis

A mediados del año 2014, en el Centro Asociado de la UNED de Segovia nos propusimos, de la mano del Instituto de la Tradicional Segoviana Manuel González Herrero, elaborar un estudio que tuviese como resultado final una recopilación de elementos representativos de nuestra cultura tradicional.

Dicho estudio partía de la coordinación del Catedrático de Antropología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Honorio Velasco, posiblemente la figura académica de mayor relevancia del país en cuanto a investigación etnográfica. Su inmensa experiencia fue para nosotros un acicate motivador a la hora de acometer la tarea.

También debemos reseñar que contamos con el apoyo decidido de las autoridades académicas de la UNED en Segovia, personificada en los dos directores que, a lo largo del periodo de elaboración de esta base de datos, han estado al frente del Centro Académico: Antonio López Peláez y Víctor M. González Sánchez a continuación, actual director.

Siempre estuvo presente de un modo prioritario una de las mayores aspiraciones de la UNED en Segovia: formar parte de la segoviana en el más amplio sentido del término, implicándonos en problemáticas ligadas al territorio y a las personas que lo habitamos, tratando de ser actores en el análisis de situaciones del interés general y en la posible solución de sus problemas.

Por eso, el objetivo final de esta investigación era generar una base de datos en formato digital, navegable a través de la web del Instituto Manuel González Herrero, que sirviese para que cualquier ciudadano pudiera realizar una sencilla búsqueda y encontrar elementos culturales de su interés. Por tanto, debía incluir un catálogo extenso, pero al mismo tiempo, fácilmente manejable por parte de quien tenga unas mínimas habilidades básicas de navegación por Internet.

Pasos iniciales del proceso. La creación de categorías culturales

Uno de los aspectos más peliagudos inicialmente fue acotar aquellos campos que entendíamos comprendidos en el concepto de cultura.

En el campo de la Antropología Social y Cultural mucho se ha teorizado en la conceptualización de lo que significa “la cultura”. Un buen ejemplo (aunque cabrían otros, desde luego) es la definición de E. B. Tylor: “La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos o capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad”.

La tarea de generar las categorías culturales fue una de las más complejas, puesto que no existía previamente ninguna otra clasificación al respecto en nuestra provincia. Teníamos ante nosotros la estimulante tarea de generar una base de datos en donde, de modo intuitivo, la ciudadanía navegase a través de categorías o secciones intuitivas que le permitieren localizar sus hechos culturales relevantes, a partir de nuestro trabajo de campo como investigadores.

Tras reflexionar mucho sobre qué forma darle, decidimos generar una estructura que tuviese un guión como el que describimos a continuación, tratando de ser lo más inteligible y ágil posible para el ciudadano medio. Lo denominamos, dentro de los parámetros de búsqueda del usuario, como los campos “materia” y “submateria” (descritas entre paréntesis estas últimas).

—Agricultura (secano, regadío, explotación maderera, explotación resinera, micología, plantas medicinales, otros aprovechamientos forestales no maderables, otros).
—Ganadería (vacuno, caballar, equino, ovino, caprino, caza, pesca, porcino, otros).
—Edificación (edificación pública, privada, edificaciones instrumentales).
—Artesanía (madera, vidrio, forja, textil, arcilla, mimbre, cuero, orfebrería, cobre, latón, bronce, otros).
—Indumentaria (vestimenta masculina y femenina).
—Instrumentos musicales (instrumentos de percusión, de cuerda, de viento).
—Música (jotas, bailes de rueda, fandangos, seguidillas, entradillas, danzas de palo, otros).
—Gastronomía (productos locales, productos introducidos).
—Rituales festivos (rituales del ciclo de la vida, del ciclo anual, de ciclo no anual, acontecimientos ocasionales).
—Lenguaje (retahílas, romances, coplas y cantares, refranes, adivinanzas, dialectos, jergas profesionales, cuentos orales, leyendas, lexicografía local).
—Geografía (toponimia, geografía urbana, geografía humana).
—Literatura (novela, cuento, ensayo, biografía, fábula poesía, literatura de viajes).
—Conocimientos tradicionales

Es importante recalcar que dicho guión no sería un patrón para cualquier descripción cultural que se nos hubiese podido encargar, sino una forma adoptada específicamente para el territorio y las manifestaciones culturales detectadas en nuestra provincia, atendiendo a sus peculiaridades.

Pasos iniciales del proceso. Otros parámetros de búsqueda

Era evidente que las personas interesadas deberían poder buscar información a través de otros puntos de vista, además de las materias y submaterias culturales. Por eso, generamos otros campos de búsqueda que entendimos como innatos a este tipo de inquietudes.

Incluimos el área geográfica como elemento de búsqueda, y en él indexamos los 209 municipios que integran nuestra provincia. De un modo singular, decidimos incluir también los conjuntos comarcales (Segovia Sur, Tierra de Pinares, Campiña Segoviana y Nordeste, puesto que gozan de un sentido de pertenencia que a ningún segoviano se nos escapan.

Añadimos, del mismo modo, el tipo de fuente documental que cada ciudadano quisiera explorar, dando lugar al amplio abanico que hoy en día puede acoger, como soporte, a las evidencias culturales de nuestra provincia. La inclusión de los ámbitos digitales ha dado lugar a un enorme enriquecimiento de formas de expresión, localización y almacenamiento de cultura.

Por ello, la clasificación que generamos comprendió tipologías como libros impresos, fotografías impresas, filmografía documental, series TV, CD, DVD, revistas impresas, libros digitales, revistas digitales, fotografía digital, audio digital, pintura, escultura, cartografía impresa, cartografía digital, objetos, sitios web, blogs, medios informativos digitales, documentos académicos, software, grabados, cartelería impresa, folletos y eventos.

Por último, incluimos un campo de búsqueda libre por texto, en base a las posibles coincidencias con alguno de los materiales indexados.

Materialización final en soporte digital

Dado que el destino final de este trabajo iba a ser la publicación en un soporte web digital, la coordinación con el personal informático trajo como consecuencia la cumplimentación de ficheros en forma de hojas de cálculo, diseñando sus entradas de tal modo apareciesen casillas desplegables que sistematizasen la información.

En cada una de las reseñas se caracterizaron datos en tres aspectos: descripción de las fuentes, localización de las mismas y sus características físicas. Con todo ello, tratamos de facilitar a cualquier persona interesada el acceso a la fuente cultural buscada.

El resultado de este trabajo, puesto a disposición de todo el público segoviano interesado, se puede consultar en la dirección: http://www.institutogonzalezherrero.es/centro-de-documentacion.-catalogo-bibliografico-y-documental.

Desde el Centro Asociado de la UNED en Segovia deseamos que este recurso, generado a través de la visión multidisciplinar del historiador José Luis Pascual y de mí mismo como antropólogo, contribuya a poner en valor el inmenso acervo de cultura tradicional que atesora esta provincia.
——
(*) Licenciado en Antropología Social y Cultura. Ingeniero de Montes. Profesor Tutor del Centro Asociado de la UNED en Segovia.